1.¿Qué son las acequias de careo?
Son construcciones típicas de la zona de La Alpujarra (Granada, Andalucía) cuya finalidad es guiar el agua del deshielo desde las altas cumbres de Sierra Nevada (España) hasta caladeros donde el agua se infiltra y vuelve a florar más abajo.
2.¿Por quiénes fueron creadas?
Por los musulmanes.
3.¿Por qué las crearon?
Para aumentar y regular la producción.
4.¿Por qué se sabe que no son de origen romano?
Porque los romanos las habrían construido con piedras impidiendo las infiltraciones y en línea recta.
5.¿Cuál es su finalidad actualmente?
Para distribuir el agua en la montaña.
6. ¿De cuántas partes constan?
7.¿Por qué son tan importantes?
Porque han transformado el paisaje de La Alpujarra y han permitido una agricultura de regadío intensiva.
8.¿Cuántos km de acequias de careo hay en La Alpujarra?
Hay unos 3.000 km.
9.¿Qué pasa si se entuba una acequia?
Que el agua no se infiltra.
10.¿De qué se encargan los acequieros?
De observar el estado de las acequias.
11.¿Por qué cada vez hay menos acequieros?
Porque no hay dinero para su sueldo y porque era un trabajo de transmisión familiar y ya la gente apenas sabe cómo se hace.
12.¿Cuánto tarda una gota de agua desde que cae en el Mulhacén hasta que desemboca en el mar?
Tarda 3 meses aproximadamente.
13.¿Por qué tarda tanto tiempo?
Debido a las infiltraciones.
14.Debido a la gran cantidad de infiltraciones, ¿qué hacían para saber donde desembocaba el agua?
Les echaban colorantes al agua.
15.¿Qué se necesita para construir una acequia?
Pendiente y caudal.
16.¿Qué pasa si tiene mucha pendiente?
Que el agua destroza el caudal por el que pasa.
17.¿Y si tiene poca pendiente?
El agua se queda estancada.
18.¿Cuál era la parte más difícil de construir una acequia?
Que los regantes se pusieran de acuerdo con las tomas.
19.¿Qué sociedad se crea con la construcción de estas acequias?
La sociedad de regadío.
20.¿Cuándo desaparece esta comunidad en Sevilla?
Desaparece en 1263.
21.¿Desde cuándo se tiene constancia de la acequia de Barjas?
Desde el siglo VIII.
22.¿Por qué pueblos pasa dicha acequia?
Por Cáñar, Cexs y Barjas.
23.¿De cuántos manantiales directos cuenta la Acequia de Barjas?
Cuenta de 9 manantiales directos.
24.¿Cuántas personas han participado en su restauración?
Han participado unas 150 personas.

25.¿Cuántos km tienes la Acequia de Barjas?
Tiene 3'5 km.
26. ¿Qué es el proyecto "me mola" ?
Es el primer estudio internacional de la arqueología del paisaje mediterráneo.
27.¿Cuál es su principal objetivo?
Analizar la evolución histórica de los paisajes agrarios en cinco países del Mediterráneo y el cambio que han sufrido por el uso humano.
28. ¿Cuántas instituciones engloba?
Engloba 12 instituciones de cinco países distintos.
29. Más información sobre este proyecto.
Memola, primer estudio internacional de la arqueología del paisaje... http://www.saberuniversidad.es/article/INVESTIGACION/1656931/memola/primer/estudio/internacional/la/arqueologia/paisaje/mediterraneo.html#sSf3Ehp2ufw7Aqdj
30. ¿Qué son las hijuelas?
Son las ramificaciones de las acequias prncipales.
31. ¿Qué se plantea la Agencia Andaluza del Agua de la Conserjería de Medio Ambiente en colaboración con la administración del espacio protegido?
- Mantener los regadíos de Sierra Nevada.
- Recuperar sabiduría y costumbres en el manejo del agua.
- Destacar el papel histórico de los regantes y acequieros en la formación de la identidad cultural, natural y agrícola de Sierra Nevada, y reconocer su relevancia para el presente y futuro de este espacio.
- Conjugar la técnica y materiales tradicionales con la incorporación
de nuevas tecnologías de restauración y riego compatibles
con el mantenimiento de la dinámica y los procesos de estos regadíos
históricos.
- Formar mano de obra especializada.
- Dignificar la profesión de acequiero.
- Colaborar con Comunidades de Regantes y Ayuntamientos.
- Desarrollar una gestión activa y adaptativa de los recursos
naturales.
32. ¿Qué características particulares reúnen los puntos de recorrido de las acequias?
La roca alterada permite la infiltración somera del agua que, tras una circulación lenta y
Por que carear es sinónimo de pastar o pacer.
- Recuperar sabiduría y costumbres en el manejo del agua.
- Destacar el papel histórico de los regantes y acequieros en la formación de la identidad cultural, natural y agrícola de Sierra Nevada, y reconocer su relevancia para el presente y futuro de este espacio.
- Conjugar la técnica y materiales tradicionales con la incorporación
de nuevas tecnologías de restauración y riego compatibles
con el mantenimiento de la dinámica y los procesos de estos regadíos
históricos.
- Formar mano de obra especializada.
- Dignificar la profesión de acequiero.
- Colaborar con Comunidades de Regantes y Ayuntamientos.
- Desarrollar una gestión activa y adaptativa de los recursos
naturales.
32. ¿Qué características particulares reúnen los puntos de recorrido de las acequias?
La roca alterada permite la infiltración somera del agua que, tras una circulación lenta y
natural bajo el suelo, emerge en manantiales y remanentes,
evitando su pérdida por evaporación en superficie
y abasteciendo las zonas más bajas en la estación más
seca.
33. ¿Porqué el término "careo" tiene su origen en una práctica ganadera?