martes, 17 de junio de 2014

               ~.LAS ACEQUIAS DE CAREO.~


1.¿Qué son las acequias de careo?
Son construcciones típicas de la zona de La Alpujarra (GranadaAndalucía) cuya finalidad es guiar el agua del deshielo desde las altas cumbres de Sierra Nevada (España) hasta caladeros donde el agua se infiltra y vuelve a florar más abajo.


2.¿Por quiénes fueron creadas? 
Por los musulmanes.
3.¿Por qué las crearon?
Para aumentar y regular la producción.

4.¿Por qué se sabe que no son de origen romano?
Porque los romanos las habrían construido con piedras impidiendo las infiltraciones y en línea recta.

5.¿Cuál es su finalidad  actualmente?
Para distribuir el agua en la montaña.

6. ¿De cuántas partes constan?





7.¿Por qué son tan importantes?
Porque han transformado el paisaje de La Alpujarra y han permitido una agricultura de regadío intensiva.

8.¿Cuántos km de acequias de careo hay en La Alpujarra?
Hay unos 3.000 km.

9.¿Qué pasa si se entuba una acequia?
Que el agua no se infiltra.


10.¿De qué se encargan los acequieros?
De observar el estado de las acequias. 

11.¿Por qué cada vez hay menos acequieros?
Porque no hay dinero para su sueldo y porque era un trabajo de transmisión familiar y ya la gente apenas sabe cómo se hace.

12.¿Cuánto tarda una gota de agua desde que cae en el Mulhacén hasta que desemboca en el mar?
Tarda 3 meses aproximadamente.

13.¿Por qué tarda tanto tiempo?
Debido a las infiltraciones.

14.Debido a la gran cantidad de infiltraciones, ¿qué hacían para saber donde desembocaba el agua?
Les echaban colorantes al agua.

15.¿Qué se necesita para construir una acequia?
Pendiente y caudal.

16.¿Qué pasa si tiene mucha pendiente?
Que el agua destroza el caudal por el que pasa.

17.¿Y si tiene poca pendiente?
El agua se queda estancada.

18.¿Cuál era la parte más difícil de construir una  acequia?
Que los regantes se pusieran de acuerdo con las tomas.

19.¿Qué sociedad se crea con la construcción de estas acequias?
La sociedad de regadío.

20.¿Cuándo desaparece esta comunidad en Sevilla?
Desaparece en 1263.

21.¿Desde cuándo se tiene constancia de la acequia de Barjas?
Desde el siglo VIII.

22.¿Por qué pueblos pasa dicha acequia?
Por Cáñar, Cexs y Barjas.

23.¿De cuántos manantiales directos cuenta la Acequia de Barjas?
Cuenta de 9 manantiales directos.

24.¿Cuántas personas han participado en su restauración?
Han participado unas 150 personas.


25.¿Cuántos km tienes la Acequia de Barjas?
Tiene 3'5 km.

26. ¿Qué es el proyecto "me mola" ?
Es el primer estudio internacional de la arqueología del paisaje mediterráneo.

27.¿Cuál es su principal objetivo?
Analizar la evolución histórica de los paisajes agrarios en cinco países del Mediterráneo y el cambio que han sufrido por el uso humano.

28. ¿Cuántas instituciones engloba?
Engloba 12 instituciones de cinco países distintos.

29. Más información sobre este proyecto.
 Memola, primer estudio internacional de la arqueología del paisaje...  http://www.saberuniversidad.es/article/INVESTIGACION/1656931/memola/primer/estudio/internacional/la/arqueologia/paisaje/mediterraneo.html#sSf3Ehp2ufw7Aqdj

30. ¿Qué son las hijuelas?
Son las ramificaciones de las acequias prncipales.


31. ¿Qué se plantea la Agencia Andaluza del Agua de la Conserjería de Medio Ambiente en colaboración con la administración del espacio protegido? 
- Mantener los regadíos de Sierra Nevada.
- Recuperar sabiduría y costumbres en el manejo del agua.
- Destacar el papel histórico de los regantes y acequieros en la formación de la identidad cultural, natural y agrícola de Sierra Nevada, y reconocer su relevancia para el presente y futuro de este espacio.
- Conjugar la técnica y materiales tradicionales con la incorporación
de nuevas tecnologías de restauración y riego compatibles
con el mantenimiento de la dinámica y los procesos de estos regadíos
históricos.
- Formar mano de obra especializada.
- Dignificar la profesión de acequiero.
- Colaborar con Comunidades de Regantes y Ayuntamientos.
- Desarrollar una gestión activa y adaptativa de los recursos
naturales.

32. ¿Qué características particulares reúnen los puntos de recorrido de las acequias? 
La roca alterada permite la infiltración somera del agua que, tras una circulación lenta y 

natural bajo el suelo, emerge en manantiales y remanentes,  
evitando su pérdida por evaporación en superficie  
y abasteciendo las zonas más bajas en la estación más  
seca.



33. ¿Porqué el término "careo" tiene su origen en una práctica ganadera?
Por que carear es sinónimo de pastar o pacer.


 ~.PANELES SOLARES Y FOTOVOLTÁICOS.~

1.¿Qué dispositivos existen para aprovechar la energía solar?
La placa solar, la placa de fluido en movimiento, el helióstato y el panel fotovoltáico.

2.¿Cómo funcionan los colectores planos en viviendas?
Reciben la luz solar y la transmiten en energía electrica.
3.¿Para qué sirven los helióstatos y cómo funcionan?
Es un conjunto de espejos que se mueven sobre dos ejes normalmente en montura de caballo, lo que permite, con los movimientos apropiados, mantener el reflejo de los rayos solares que inciden sobre él en todo momento en un punto o pequeña superficie, deshaciendo en el rayo reflejado el movimiento diurno terrestre. 

4.¿Qué son los paneles fotovoltáicos?
Son los que generan corriente continua.

5. ¿Qué ventajas tiene la energía solar?
1º-Reemplazar a otras fuentes de energía como combustibles fósiles o nucleares.
2º-Energía autónoma que proviene de una fuente gratuita e inagotable.
3º-Energía limpia y segura
4º-Absolutamente inofensiba para el medio ambiente.


6.¿Qué inconvenientes presenta? 
1º-Técnica insuficiente.
2º-Altos costes de instalación
3º-Insuficiente financiación para la investigación.
4º- Los bajos precios del petróleo influyen en el hecho de que ésta energía no tenga más importancia de la que tiene.

7.¿Hay alguna central fotovoltáica en Órgiva? ¿Dónde se encuentra?
Sí, en el paraje de 'Las tinajas'.

8.¿Cuántos paneles fotoviltáicos tiene?
Tiene 610 paneles fotovoltáicos de 185 W.

9.¿Qué superficie ocupa?
Ocupa 70.000 metros cuadrados.

10.¿Qué aportará al municipio?
El Ayuntamiento de Órgiva percibirá un total de 336.459 euros.

11.¿Dónde está la mayor central térmica de Europa?
Cerca de Sierra Nevada (Granada).

12.¿Cómo se llama?
Se llama Andasol.

13.¿Qué ventajas ofrece esta zona para situar esta central solar?
En esta zona de Granada el clima es más extremo.

14.¿Qué incoveniente tienen? ¿Cómo lo solucionan?
En la zona llana de Andasol se genera bastante polvo y eso es malo para la captación solar, así que una máquina especial, muy cara, con brazos telescópicos y cepillos rotatorios recorre continuamente los colectores limpiándolos. Cuando termina su labor en un extremo ya es hora de empezar de nuevo en el otro.

15. ¿ Qué superficie ocupa esta central ?
Ocupa una 70.000 metros cuadrados.

16. ¿ Que aportará esta central al municipio orgiveño ?
Se empleará para urbanizar los terrenos que la Junta va a destinar a la construcción del Hospital de alta resulución de La Alpujarra.

17.¿ Dónde se encuentra la mayor central solar térmica de Europa?
Se encuentra en una explanada cerca de Sierra Nevada, concretamente en los municipios de Aldeire y Calahorra.

18. ¿ Cómo se llama esta central solar térmica ?
Se llama Andasol.







19. ¿ Qué ventaja ofrece Aldeire y Calahorra para situar la central en sus municipios ?
La ventaja que ofrece es su temperatura.


20. Pero... ¿ qué inconveniente tiene esta zona ?
El inconveniente que tiene es que en la zona llana de la central se genera bastante polco y eso es malo para la captación solar.


21. ¿ Cómo solucionan este inconveniente ?
Lo solucionan con una máquina especializada, muy cara que recorre continuamente los colectores limpiándolos.


22. ¿ Cómo funciona la central de andasol ?
Funciona con un grupo complejo de espejos parabólicos que siguen al Sol, de este a oeste, todos los días. Por el foco de cada grupo de espejos, o colector, a través de un tubo de cristal especial, circula un aceite que aumenta de 300 a 400 grados su temperatura a lo largo del circuito al concentrarse en él los rayos solares, para luego ceder su calor al agua que, en forma de vapor, mueve una turbina. Así se transforma la energía solar en electricidad, como en una central térmica convencional, pero partiendo del sol, fuente limpia y gratuita y no del carbón o del gas. Parte de esta energía recogida a lo largo del día a través de los colectores se almacena en forma de calor en enormes depósitos de sales fundidas para poder seguir generando electricidad ocho horas más tras el ocaso.





23. ¿ Produce también energía eléctrica por la noche ?
Sí.


24. ¿ Cómo produce la energía eléctrica por la noche ?
La produce porque parte de la energía recogida a lo largo del día a través de los colectores se almacena en forma de calor en enormes depósitos de sales fundidas para poder seguir generando electricidad ocho horas más tras el ocaso.





25. ¿ Cuántos tubos tiene esta central de Andasol ?
Tiene unos 21.888 tubos.


26. ¿ Cuántos colectores forman esta central de Andasol ?
Lo forman algo más de 600.000 espejos.


27. ¿ Qué medidas tienen ?
Tienen unas medidas de entre 2 metros y 3 tres metros de lado.


28. ¿ A cuántos campos de fútbol equivale Andasol ?
Equivale a unos 210 campos de fútbol.


29. ¿ A cuántas personas suministra electricidad las tres centrales de Andasol ?
Le suministra a un medio millón de habitantes.


30. ¿ Cómo funciona una central solar de concentración ?
Su funcionamiento, los helióstatos se mueven de forma automática en función del calendario solar. El reflejo solar se concentra en el receptor en la parte superior de la torre, y éste aprovecha la energía recibida para producir vapor de agua que se turbina para producir energía eléctrica.









     ~.ENERGÍA NUCLEAR.~

1.¿Cómo se produce la energía nuclear?
Los nucleos de los atomos de uranio se rompen liberando mucho calor. Con esta energía se transforma el agua en vapor a alta presión. Este vapor es el que mueve las turbinas y los alternadores para producir electricidad.

2.¿Para qué se utiliza el refrigerante en una central nuclear?
Es que el que extrae el calor generado por el combustible del reactor.



3.¿Cuál es el combustible que se usa en las centrales nucleares?
Uranio.


4.¿Las centrales nucleares contaminan la atmósfera?
No, a no ser que se produzcan accidentes.

5.¿Cómo contaminan las centrales nucleares?
 IMPACTO ATMOSFÉRICO:poco contaminante, si no se producen accidentes.
 IMPACTO ACUÁTICO:calentamiento localizado de ríos y lagos por el uso de agua como refrigerante, que provoca la proliferación de algas.
 IMPACTO TERRESTRE:presenta problemas con elalmacenamiento de residuos radiactivos. Contaminación visual e impacto paisajístico.

6.¿Qué porcentaje de electricidad producen las centrales nucleares españolas? 
El 20% aproximadamente.

7.¿Qué prometió Zapatero en el año 2004 relativo a la energía nuclear? 
Sustituir gradualmente y en un periodo máximo de 20 años la energía nuclear por otras opciones más limpias, más seguras y menos costosas, como la solar y la biomasa.

8.¿Por qué no lo esta cumpliendo? 
Porque ya no es el presidente y porque las otras fuentes de energía no generarían tanta.

9.Indica las ventajas de la energía nuclear.
Es una forma 'limpia' de generar electricidad, sin producir emisiones de gases de efecto invernadero.

10.Indica los inconvenientes.
El principal problema de la energía nuclear: los residuos y su almacenamiento. El combustible gastado en las centrales nucleares tiene una elevada radiactividad, y un periodo de enfriamiento que se calcula entre 20.000 y 100.000 años


11.Investiga las centrales nucleares que hay en funcionamiento en España. 


12.Estudia un accidente nuclear producido en una central nuclear y las consecuencias que tuvo. 
El 36 de abril de 1986 tuvo lugar el accidente nuclear más grave de la Historia. Una cadena de fallos provocó el colapso de Reactor 4 y la liberación de materiales radiactivos y tóxicos 500 veces superior a la bomba de Hiroshima.

13.¿Qué residuos se llevan al cementerio nuclear de Cabril? 

Residuos atómicos.

14.¿Durante cuantos años están activos estos residuos? 
Durante 300 años.


15.¿Qué le ocurrirá al cementerio de Cabril cuando se llene? 
Alrededor del año 2030 no cabrá un átomo más en su cementerio.


16.¿De dónde proceden los residuos nucleares del cementerio de Cabril? De las nueve centrales de energía nuclear o de fisión españolas, los hospitales, las universidades y los laboratorios que generan los desechos.
 
17.Da argumentos a favor de que Villar de Cañas albergue el cementerio que recogerá los residuos nucleares de alto impacto 
procedentes de las centrales nucleares españolas. 
Generará trabajo y el cementerio nuclear será seguro.

18.Da argumentos en contra. 
Hay daños por radiacción y los residuos pasarían junto a las viviendas. 

19.¿Qué es la fosa altántica y qué problema plantea? 
Es una zona ancha que ocupa ocho países (Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Francia, Suiza, Suecia, Alemania e Italia) e la cual vertián los residuos radiactivos y su problema es que no hay un seguimiento de esos residuos radiactivos.